Los fondos monetarios de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) permitieron que en Chihuahua se pudiera contar con la colaboración del Equipo Argentino de Antropología Forense para la identificación de personas desaparecidas.
La licenciada Ruth Fierro Pineda, directora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, explicó que durante cuatro años, pudieron ejecutar un proyecto enfocado a personas desaparecidas y el acompañamiento integral de las familias.
En México, USAID destinaba anualmente 230 millones de dólares en 250 programas de apoyo, entre ellos, la alianza con el gobierno mexicano para la identificación forense de personas desaparecidas.
Entre los beneficiarios estaba el CEDEHM, así como otras organizaciones, que en muchos casos, se verán impactadas al no contar con financiamiento. En el caso del CEDEHM, el proyecto para este año enfocado a personas defensoras de derechos humanos, periodistas y buscadoras con el Departamento de Estado de EU se canceló tras la disposición de Donald Trump.
Ruth señaló que esperarán a ver que se resuelve dentro de 90 días, periodo que se estipula para revisar los proyectos, aunque aún no se sabe si los proyectos del Departamento de Estado correrán la misma suerte que USAID, por lo que aun no mueren las esperanzas.
Explicó que USAID proveía de recursos a muchas organizaciones que trabajan el tema de derechos humanos, en particular el acceso a la justicia y el fortalecimiento del sistema de justicia, pero también impactará a las agencias de la ONU que trabajan con recursos de USAID, entre ellas Acnur, donde los albergues para desplazados sufrirán por la falta de recursos.
La directora del CEDEHM mencionó que en agosto de 2024 concluyeron el proyecto con USAID, que por cuatro años, se estuvo financiando enfocado a personas desaparecidas bajo tres componentes especiales, el primero fue proveer recursos para la identificación forense. gracias a ello se logró que la Fiscalía General del Estado y el Equipo Argentino de Antropología Forense colaboraron para el procesamiento de restos degradados y de difícil identificación.
El segundo componente fue fortalecer a las instancias encargadas de atender la desaparición de personas, incluida la investigación y búsqueda, por lo que se logró aportar el fortalecimiento de la Comisión de Búsqueda y la aplicación de la Ley General en materia de desaparición; así como la difusión de protocolos de búsqueda, la capacitación y formación de personal de la FGE.
El tercer componente fue el acompañamiento integral a las familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos, incluía la representación legal, el aspecto psicosocial, además de hacer campañas de sensibilización enfocadas a la sociedad para que conocieran sobre el tema de desaparición para ello se pintaron varios murales en Chihuahua, Cuauhtèmoc y Parral. De la misma manera se desplegaron mensajes en las unidades de transporte público a fin de concienciar a las personas de que desaparecer no es normal.
Ruth señaló que este es un ejemplo de los proyectos que ahora están en riesgo, además de proyectos que despliegan otras organizaciones para feminicidios, violencia de género, libertad de expresión y protección a periodistas, por mencionar algunos.Destacó que el apoyo de USAID tiene muchos años apoyando al desarrollo y fortalecimiento de México, en Chihuahua también colaboró para la implementación de entonces nuevo sistema de justicia penal, “el papel que tuvo USAID fue esencial, ayudó en la capacitación, favoreció foros de discusión y lo patrocinó, una vez implementado capacitó a jueces, magistrados, defensores públicos y organizaciones de la sociedad civil para ser usuarios del sistema de justicia”.
Ruth señaló que al momento no se sabe de las reglas o criterios para aprobar proyectos, ya que solo se ha dicho que desde Washington se iba a hacer la revisión y se decidirá cuales pueden ser factibles, por lo que esa posibilidad sigue viva.