Escrito por 10:43 Nacional

La empatía debe guiar el actuar de la nueva Suprema Corte: Irene Herrerías

La fiscal Especializada en Derechos Humanos, Sara Irene Herrerías, quien aspira a convertirse en ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el próximo 1 de junio, consideró que una de las principales fortalezas de las y los nuevos juzgadores es ser empáticos con las víctimas y minimizar los tiempos para resolver los asuntos que lleguen al máximo tribunal del país los cuales hoy, dijo, son muy largos.

La maestra en criminología, en plática con El Sol de México consideró que la integración de la Corte saliente no en todo actuó mal y deja una serie de precedentes así como jurisprudencia de importancia para el respeto a los derechos humanos, la cual seguirá siendo obligatoria para todo el Poder Judicial.

“Por eso es tan importante la experiencia y la integridad de las y los ministros, porque esos precedentes van a permear en todo el Poder Judicial, en que toda la ciudadanía pueda, al momento de acceder a la justicia, regirse por esos precedentes.

“(El legado de la anterior SCJN) será la jurisprudencia y todos los precedentes que ellos hayan dejado y que finalmente sean importantes. No se puede decir que absolutamente todo estuvo mal. Yo creo que siempre hay cuestiones y precedentes y jurisprudencia que es importante y que va a seguir siendo obligatoria”, puntualizó.

Cuestionada sobre la transparencia en materia de proyectos, sentencias y en temas administrativos, la cual hoy es mínima en el máximo tribunal, Herrerías puntualizó que este deberá ser uno de los principales asuntos a abordar por la nueva integración, siempre respetando los derechos de las víctimas y las leyes.

“Considero que, al menos en algunos casos plenamente justificados tendría que existir transparencia en todas las resoluciones de la Suprema Corte. Siempre que la ciudadanía tiene acceso a estas resoluciones y a estas audiencias es cuando finalmente la gente empieza a confiar en ellas, porque no se le está ocultando nada. Hay algunos casos, por ejemplo en materia penal, en donde sí se tienen que hacer privadas, por ejemplo cuando las víctimas son menores de edad, o algunos casos en donde la víctima pueda correr riesgo, en donde sí tienen que ser privadas. Igual ciertas resoluciones, cuando afectan, ponen en riesgo a la víctima o ponen en riesgo investigaciones posteriores”, explicó.

La transparencia en las resoluciones de la Suprema Corte es fundamental para que la ciudadanía confíe en ellas, siempre y cuando no se ponga en riesgo a las víctimas ni a las investigaciones

Tras destacar que no ha descuidado ni descuidará su trabajo en la Fiscalía General de la República (FGR), Irene Herrerías detalló que realizar campaña se le ha hecho complejo pues ha dedicado tiempos fuera de horarios laborales, muy mañana, a la hora de la comida o bien por la tarde-noche y en fines de semana aunque no consideró que esto la deje en desventaja con los otros competidores que buscan un sitial en la Corte.

“Finalmente las personas que no están en funciones tienen más posibilidad de hacer actos de campaña, pero finalmente cuando uno entra a una contienda hay ciertas reglas y asumimos las reglas de la contienda. Yo tengo una responsabilidad, tengo un cargo con muchas responsabilidades como ser fiscal especializado en materia de derechos humanos, tengo áreas de investigación del delito y es una decisión personal no abandonar todo este trabajo que estoy haciendo y que tiene una gran trascendencia para las víctimas en el país”, afirmó la funcionaria.

Para Sara Irene Herrerías, el Poder Judicial tiene que aplicar, con argumentación jurídica, las normas que creó el Poder Legislativo, pues fueron elegidos por el pueblo y ellos hicieron las leyes que nos rigen.

“Creo que esa también es una fortaleza que tenemos que tener bien claras las personas, ministras y ministros, que lleguen a esta elección. Una preocupación que tienen las personas es si puede haber como un retraso en la justicia por ello, entre la conclusión y la entrada de las y los nuevos ministros. Pero creo que un reto muy importante es eso, empezar a ver los asuntos pendientes, justo para combatir lo que yo le comento de esta justicia tardía”, dijo. Y es que desde este 21 de abril todos los nuevos asuntos que lleguen a la Corte quedarán congelados y será la nueva presidencia la que los turne, a partir del 1 de septiembre, a los ministros que resulten electos. Salvo los casos urgentes que tienen que ver con derechos de la Infancia o los relacionados con la libertad de las personas.

“Uno de los principales retos es eso, analizar de qué manera todos estos procesos se pueden hacer de manera más ágil en donde se priorice la resolución de fondo, más que de forma y de qué manera al momento de impartir justicia se puede lograr esa cercanía, ese hacer la justicia confiable, entendible para las personas a las que va dirigida”, puntualizó la candidata a la Corte.

De acuerdo con Sara Irene Herrerías, es imperativo tomar conciencia del efecto social que va a tener cada determinación de la Suprema Corte para empezar a construir una justicia distinta para la ciudadanía.