El periodo de pandemia intensificó la reticencia a la vacunación, exacerbada por la falta de medicamentos, lo que ha provocado el resurgimiento de enfermedades que se creían controladas o erradicadas.
El secretario del Consejo Consultivo del Colegio de Médicos de Ciudad Juárez, Lorenzo Soberanes Maya, advirtió que la población podría enfermar gravemente si no se completa el esquema de vacunación, y recordó que históricamente la cartilla de vacunación actualizada era un requisito para ingresar a la educación básica.
Al respecto, Soberanes Maya expresó su preocupación por la posible suspensión de campañas de vacunación, y mencionó el riesgo de resurgimiento de enfermedades como la poliomielitis, con secuelas graves.
Asimismo, explicó que el brote de sarampión en Canadá, con más de 730 casos, el peor en ese país, y la movilidad de la comunidad menonita de Cuauhtémoc, con lazos culturales con Canadá y Estados Unidos, han contribuido a contagios debido a esquemas de vacunación diferentes a los de México.Además, señaló que en Estados Unidos hay una tendencia a no vacunarse por decisiones parentales, mientras que en México, aunque la cultura de vacunación persiste, ha disminuido la guardia, influenciada por factores como la lactancia materna, cuyo calostro, rico en inmunidad, se ha olvidado.
El médico enfatizó que el gobierno actual ha subsanado problemas de desabasto de vacunas del gobierno anterior, que pusieron en riesgo a niños menores de 7 años.
En contraste, María Gómez, una madre que se autodenomina “moderna”, aseguró no haber vacunado a sus dos hijos y no tener intención de hacerlo, basándose en la incertidumbre sobre la efectividad y posibles secuelas.
Finalmente, el sector Salud de todos los niveles continúa aplicando vacunas contra el sarampión y otras enfermedades con casos activos en la población.