Escrito por 09:53 Local

Combaten al gusano barrenador para proteger exportación de ganado hacia EU con dispersión de moscas estériles

El titular de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, Álvaro Bustillos Fuentes, dio a conocer que esta semana inició la dispersión de 100 millones de moscas estériles que neutralizarán al gusano barrenador en la zona sur del país, específicamente en el Istmo de Tehuantepec.

Bustillos confirmó que Senasica, Sader y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos llegaron a un acuerdo el pasado lunes en relación al combate de dicho gusano, pactando 60 vuelos semanales para dispersar 100 millones de mosca estéril en una primera avanzada para contener al gusano barrenador.

El líder ganadero señaló que esta es una medida efectiva para atender la proliferación de dicho gusano, quedando precisado que la zona norte del país, específicamente Chihuahua, no cuenta con este problema y se están haciendo esfuerzos adicionales para conservar la calidad fitosanitaria que exigen los Estados Unidos para la exportación del ganado a su país.

“La verdad es que sí estábamos molestos y preocupados porque no se habían reconocido los esfuerzos por parte del gobierno federal en torno a los trabajos que como gremio ganadero hemos llevado a cabo para mantenernos libres de plagas y bichos que puedan poner en riesgo la exportación, parece que ya se dieron cuenta y comenzaron a atender el problema en la zona sur del país”, agregó Bustillos.

El líder de la UGRCH señaló que en el caso del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Senasica, comenzó ya con la dispersión de la mosca estéril con la finalidad de neutralizar la presencia del gusano barrenador, mismo que ha atacado al ganado ubicado en varias regiones de Chiapas.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos había lanzado una advertencia al gobierno mexicano en el sentido de que en caso de que no se controlara la presencia del gusano barrenador se iba a volver a cerrar la exportación al ganado mexicano y no se iba a permitir su ingreso a los Estados Unidos.

Dicha medida se supone que entraría en vigor este miércoles 7 de mayo, sin embargo, el pasado lunes 5 se llevaron a cabo las primeras pláticas entre el gobierno estadounidense y el mexicano en la ciudad de Washington y las cosas volvieron a la normalidad luego de que Estados Unidos observó la disposición por parte de México de atender la problemática.

Bustillos Fuentes insistió en que había una falta de comunicación efectiva entre el gobierno mexicano y el gobierno estadounidense ya que no se estaba informando oportunamente los esfuerzos de nuestro estado en mantener el estado óptimo de salud de los animales de exportación.

“Ya estamos más tranquilos, parece que nuestro mensaje llegó a donde tenía que llegar y estamos un poco más conformes con la situación, debe quedar claro que hablamos de 2800 cabezas de ganado que diariamente cruzan a Estados Unidos, 1700 por Jerónimo y 1100 por Ojinaga, actividad que es sustento de cientos de familias en ambas partes de la frontera”, concluyó Bustillos.