El papa León XIV puso a los pobres en el centro del mensaje cristiano en su primer documento importante, que fue publicado el jueves, en el que le pidió a la gente que defienda y proteja a los más vulnerables, como hizo Jesús con actos de caridad como la limosna.
El documento, conocido como exhortación apostólica, decía que cuidar de los pobres también significaba “luchar contra las causas estructurales de la pobreza”. León XIV culpó a las “ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera” de profundizar la desigualdad en el mundo actual.
“El cristiano no puede considerar a los pobres sólo como un problema social”, escribió el papa. “Estos son una ‘cuestión familiar’, son ‘de los nuestros’”.
Agregó que corresponde a la Iglesia y a sus seguidores atender a los enfermos y a los que sufren; oponerse a la esclavitud, incluida la trata de personas, el trabajo forzoso y la explotación sexual, y ayudar a los migrantes y refugiados.
El documento, titulado Te he amado y descrito como una carta “sobre el amor hacia los pobres” para todos los cristianos, fue un primer indicio de al menos una de las prioridades de León XIV. El papa lo planteó como un complemento de la última encíclica del papa Francisco, publicada meses antes de su muerte. León XIV señaló que Francisco había empezado a preparar esta exhortación y que él la había terminado, y apuntó: “Habiendo recibido como herencia este proyecto, me alegra hacerlo mío, añadiendo algunas reflexiones”.
En los primeros meses de su papado, León XIV ha mostrado continuidad con las enseñanzas de Francisco en varios temas, incluido el medioambiente, sobre el que pronunció un importante discurso este mes.
Al igual que Francisco, León XIV también ha defendido los derechos de los migrantes, sobre lo cual instó esta semana a los obispos estadounidenses a apoyarlos firmemente mientras el gobierno de Donald Trump intensificaba su campaña de deportación. En el documento, Leo reiteró que la Iglesia debe acoger a los migrantes construyendo puentes y no muros; otra referencia a Francisco, quien utilizó palabras similares al reprender al presidente Trump en 2016 por su promesa de deportar migrantes y construir un muro fronterizo.
Sin embargo, el cardenal Michael Czerny, quien fue un asesor cercano a Francisco, dijo durante una conferencia de prensa llevada a cabo el jueves en el Vaticano que León XIV no había pretendido señalar a Estados Unidos. Las enseñanzas son válidas en todos los países, “como el Evangelio”, dijo.
Aunque se hizo público el jueves, León XIV firmó el documento el 4 de octubre, festividad de San Francisco de Asís, conocido por su atención a los pobres y a quien el papa Francisco honró con su nombre papal.
¿Qué dice el documento?
Desde los evangelios, las enseñanzas de la Iglesia han puesto el cuidado de los pobres como principio fundamental, señaló León XIV, y abordó el reciente aumento pronunciado de la desigualdad.
“Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz”, escribió León XIV. Llamó a rechazar la “dictadura de una economía que mata”.
Leo también pidió el desmantelamiento de las injusticias estructurales por medio de usar la tecnología para desarrollar políticas eficaces para el cambio.
En el documento, Leo también defendió la caridad y la limosna: “La caridad no es una vía opcional, sino el criterio del verdadero culto”.
El cardenal Konrad Krajewski, jefe de limosna del papa, describió la exhortación como “el modelo de todo lo que hacemos y de la manera en que practicamos la caridad”.
¿Qué nos dice sobre el papa León XIV?
El documento sugería que León XIV planeaba hacer de la atención a los pobres una prioridad, de forma muy parecida a como lo hizo Francisco. En un comentario publicado junto al documento, el director editorial del Vaticano, Andrea Tornielli, destacó el historial del papa trabajando con personas vulnerables. “Como religioso y luego como obispo misionero”, León XIV “compartió gran parte de su vida con los pobres, dejándose evangelizar por ellos”, escribió Tornielli.
¿Cómo refleja las enseñanzas anteriores de la Iglesia?
El documento es un compendio de las creencias cristianas sobre los pobres, que cita 150 años de enseñanzas sociales de la Iglesia católica. Sirve como un recordatorio de que el cuidado de los pobres estaba en la raíz del mensaje de Jesús y que los cristianos están vinculados a esa causa.
Junto con referencias a los muchos católicos que han ayudado a los pobres a lo largo de los siglos, cita las enseñanzas de varios papas, entre ellos León XIII, a quien se le conoce sobre todo por una encíclica que defendía los derechos de los trabajadores a un salario digno y que marcó la pauta de la doctrina social moderna de la Iglesia. El actual León explicó que había tomado su nombre como referencia a ese papa.
También hay referencias al llamamiento de Juan XXIII a “los países ricos” para que no permanecieran “indiferentes ante los países oprimidos por el hambre y la miseria”; a la mención de Juan Pablo II sobre la “relación preferencial de la Iglesia con los pobres”, y al enfoque de Francisco, quien hizo de la atención a los pobres y de la solidaridad con ellos uno de los temas clave de su pontificado, escribió el papa.
¿Qué es una exhortación apostólica?
Una exhortación apostólica tiene menos autoridad que una encíclica papal, pero no deja de ser un pronunciamiento importante de enseñanza. “Una encíclica es más elaborada, más completa, más larga”, explicó Czerny. “Una exhortación le permite al papa enfocarse en un punto y desarrollarlo”.