Escrito por 09:26 Local

Acequia del Pueblo se encuentra en desuso de riego

La Acequia Madre continúa en uso llevando agua hasta el Valle de Juárez, mientras que la Acequia del Pueblo, aunque está en desuso para el riego, ha sido utilizada para desalojar el agua pluvial, de acuerdo con información del Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP).

“Las acequias han existido en Juárez desde prácticamente su fundación. Juárez fue inicialmente un poblado que se mantenía precisamente de la agricultura. Todas las acequias se empiezan a dar para poder regar en base al Tratado de 1904, por los 74 millones de metros cúbicos que nos entrega Estados Unidos, que entran por la Acequia Madre y de ahí se derivan a todas las acequias”, explicó Roberto Mora Palacios, director del IMIP.

Mora Palacios dio a conocer que, hasta principios de 1960, el área agrícola llegaba hasta la Avenida de las Américas. Cuando se implementó el Pronaf a principios de los años sesenta, esa zona y sus alrededores eran campos de cultivo que se extendían hasta el Valle Bajo. “Toda la ciudad crece, inclusive siguiendo esas acequias.
Por eso, a diferencia de otras ciudades, aquí tenemos el Partido Romero, porque era como se diferenciaban las zonas de riego. Hay muchas acequias que, precisamente por el crecimiento urbano que hemos tenido, ya están fuera de operación, pero hay otras que siguen siendo utilizadas hasta la fecha”, agregó.

El director del IMIP resaltó que las acequias también han sido utilizadas para desalojar el agua pluvial cuando cae lluvia, ya que uno de los problemas serios es el manejo de esta agua. “La última salida que tenemos, viniendo de poniente hacia oriente, pegado al río, para depositar agua de lluvia sobre el Río Bravo, es donde está el Viaducto Díaz Ordaz. A partir de ahí, hasta Riberas del Bravo, podemos volver a meter el agua de lluvia al río”, explicó.

Mora Palacios enfatizó que muchas de las acequias actualmente se utilizan para darle salida al agua pluvial. “Es un tema escabroso en cuanto a la titularidad. Se habla de que los usuarios del sistema de riego son los dueños de esas áreas, pero otros dicen que no, que una vez que entran en desuso, estas se deben integrar a la ciudad.
Ahorita hay un vacío legal en ese sentido”, comentó. Destacó que cuando se hace algo en la Acequia Madre, se tiene que dar aviso a la Comisión Nacional del Agua (CNA) o a los Permisionarios, para que todos estén enterados.

“Cuando hacemos nuestros proyectos de vialidades, sobre todo de las vialidades primarias, respetamos el desarrollo de las acequias, para que no haya problemas en ese sentido y para que la tierra que todavía se está sembrando dentro de la mancha urbana pueda ser regada con esta agua”, mencionó.Se mencionó que son dos acequias principales: la Acequia Madre y la Acequia del Pueblo, y los demás canales se dividen para conducir agua hacia las parcelas. “La Acequia del Pueblo está en desuso por parte del distrito de riego, pero cobra un valor muy relevante para solucionar los problemas de inundación que tiene la ciudad.
Es la cuenca centro, en donde llegan varios arroyos y son retenidos por el bordo que se formó por la acequia, convirtiéndose en zonas de inundación”, explicó el ingeniero Rubén Salcido, coordinador general del IMIP. “A través de la Acequia del Pueblo y con el Dren 2-A, se soluciona más o menos el 60% de los problemas de inundación de Juárez”, agregó.