Escrito por 20:18 Local

Cultivan nopal para enfrentar sequía en Satevó; alimentan al ganado y abonan las siembras

Más de una decena de agricultores del municipio de Satevó hallaron en el nopal una alternativa para hacer frente a la sequía, esto mediante su uso como alimento para el ganado y abono para las siembras. La idea surgió luego de que el gobierno local y una empresa minera arrancaron una prueba piloto con pencas traídas de Coahuila y Zacatecas, que fueron sembradas en la comunidad La Esperanza y hoy crecen a lo largo de cuatro hectáreas.

Campesinos de Satevó han decidido apostarle a la producción de nopal con proyectos sustentables ante la sequía que azota a la zona norte del país. De acuerdo con la presidenta Norma Muñoz Anchondo, existen 12 agricultores que le han apostado a esta variante trabajando alrededor de 40 mil metros cuadrados de tierra. Añadió que el nopal puede servir como abono para las siembras, como alimento y como forraje para el ganado.

El Gobierno Municipal de Satevó dio a conocer que avanzan en la prueba piloto de un proyecto que promete ser sustentable para quienes se dedican a trabajar la tierra del poblado. Según explicó la presidenta, el proyecto inició como una idea fugaz que luego se consolidó como una alternativa para aprovechar los recursos naturales.

De acuerdo con especialistas en la materia, el nopal contiene nutrientes suficientes para alimentar al ganado y, por ello, se solicitó al Gobierno del Estado que analizara el proyecto. A través de la Secretaría de Desarrollo Rural lo revisaron y estuvieron de acuerdo, por lo que ahora se prevé que los campesinos de Satevó tomen un curso para conocer sobre el proceso.

De acuerdo con la alcaldesa Muñoz Anchondo, el proyecto generaría un ahorro para quienes se dedican a la agricultura, pues ante la sequía que afecta a la zona, el nopal sería una alternativa factible que permitiría además dejar ganancias a los campesinos.

Actualmente el proyecto se encuentra de forma piloto en localidades rurales de Satevó como La Esperanza, Boca del Río, San José del Sitio, entre otras, en donde los agricultores trabajan alrededor de cuatro hectáreas para la siembra de nopal, esperándose que en los próximos meses pueda ser convertido en forraje.

El nopal: Una alternativa a la sequía

En Satevó, al igual que en la mayoría de los municipios de la región norte del país, la sequía ha pegado de forma significativa a cientos de agricultores y ganaderos que diariamente trabajan la tierra y a los animales para obtener algo de provecho. El municipio es semidesértico, lo que hace más complejo este oficio ante la falta de agua que persiste.Según explicó Ramón Rocha, director de Desarrollo Rural en el Municipio, hace cinco años la sequía se arraigó en Chihuahua y Satevó no fue la excepción. Dijo que entre sus huertas tenía una siembra de nopales y que, cuando estaban crecidos, sus vacas comenzaron a comerlos como si fuera forraje, lo que dejó la idea de convertir el nopal en alimento para ganado.

Su proyecto avanzó de forma lineal, pues le dio seguimiento puntual hasta conocer que el nopal sirve como alimento para las vacas, ya que, de acuerdo con el director, tiene alrededor de un 8 por ciento de proteína natural, lo que favorece la alimentación.

El proyecto siguió su marcha durante los próximos años y, al tener la evidencia del uso del nopal como forraje, lo presentó al Gobierno Municipal de Satevó bajo la administración de Norma Muñoz Anchondo, quien dio luz verde para fomentarlo entre los demás campesinos. El proyecto fue analizado también por personal de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado, quienes coincidieron en su inmediata aplicación.

De este modo, el nopal se convirtió en un elemento apreciado por los campesinos de Satevó, quienes de forma paulatina fueron aprovechando la sequía para sembrarlo en sus huertas. Recientemente, el Municipio en conjunto con la minera Los Gatos ampliaron el proyecto para convertirlo en piloto, lo que permitirá investigar aún más su impacto y su costo.