Escrito por 11:06 Local

Unidad de Género del IEE habilita la Red de Mujeres Juzgadoras; buscan prevenir violencia política de género

Para asegurar que las candidatas al Poder Judicial del Estado no sean víctimas de casos de violencia política de género durante la contienda electoral, el Instituto Estatal Electoral, a través de la Unidad de Igualdad de Género, habilitó un micrositio llamado “Red de Mujeres Juzgadoras”

Con él, las autoridades electorales brindan capacitaciones a las participantes, para que puedan identificar los tipos de violencia y sepan a qué instancia recurrir en caso de que sus derechos electorales hayan sido violados por razones de género.

La estrategia es permanente, por lo que incluso, quienes resulten electas tras la jornada del próximo 1 de junio, podrán solicitar atención a las especialistas que integran la Unidad de Igualdad de Género del IEE. Así lo dio a conocer Paola Contestabile Frayre, titular de la Unidad de Igualdad de Género, Derechos Humanos y No Discriminación del Instituto Estatal Electoral, para El Heraldo de Chihuahua.

La funcionaria indicó que, desde que comenzó el registro de candidaturas por parte de los tres poderes de Gobierno, la Unidad de Igualdad de Género ha asesorado a varias participantes por sospechas de violación de sus derechos político-electorales, con razón de género.

Indicó que, al tratarse de información sensible y en constante actualización, la Unidad no puede brindar una cifra exacta de mujeres afectadas, pero sí reconoció que se les ha brindado orientación para promover juicios de amparo o presentar denuncias al Tribunal Estatal Electoral (TEE).

Con corte al 5 de abril, informó Contestabile, se tienen a 257 candidatas registradas en la Red de Mujeres Juzgadoras. El registro continuará durante toda la campaña electoral, misma que concluye el 28 de mayo, pero las asesorías serán permanentes.

Este sistema tiene, como antecedente, la iniciativa presentada por la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales A. C., datada desde el 2021, año donde se creó la primera Red de Mujeres Candidatas en el proceso electoral, y posteriormente, se creó la Red de Mujeres Electas.

La Red de Mujeres Electas contiene a todas aquellas participantes que resultaron elegidas en el proceso electoral del 2024, mismas que pueden acudir a la Unidad de Igualdad de Género del IEE si consideran que uno de sus derechos fue violentado por razones de género.

En ese sentido, Contestabile indicó que se decidió no sumar las tres redes en una sola, pues al tratarse el proceso electoral de personas juzgadoras como un acto inédito, las aspirantes tienen otro tipo de retos a los qué enfrentarse, desde la difamación en redes sociales sólo por ser mujeres, o el incumplimiento de requisitos por parte de las autoridades legislativas.

Fue el 31 de enero cuando, entre AMCEE y el Instituto Estatal Electoral (IEE) hicieron la firma de un convenio para comenzar con el desarrollo de la plataforma, la cual está disponible desde el 24 de marzo, seis días antes de comenzar las campañas electorales.

Esto, dijo la funcionaria, porque durante la etapa de registro de las aspirantes, varias de ellas acudieron a las oficinas del IEE a solicitar orientación, pues sospechaban que sus derechos político-electorales habían sido violados en esta primera etapa de las elecciones judiciales.

Quien coordina esta red es la consejera electoral, Fryda Libertad Licano, y a su vez es la vicepresidenta de AMCEE, informó. 

“El objetivo principal de constituir esta red es la prevención y atención de los casos de violencia política hacia las mujeres, en razón de género. Por un lado, provee información y capacita, les damos todas las herramientas necesarias para que si, alguna de las candidatas vive una situación de violencia política sepa qué hacer”, dijo.

La forma de operar es la siguiente: primero, se contacta a las candidatas registradas en el proceso electoral judicial a través de sus correos electrónicos o por el sistema Conóceles; luego, si deciden formar parte, se les agrega a un grupo de Whatsapp donde las especialistas les van brindando información en materia de defensa de derechos humanos.

En caso de ser víctimas, dijo, se les ofrece acompañamiento y asesoría, pero si desean denunciar, la Unidad de Igualdad de Género las refiere con especialistas y las acompañan durante todo el proceso legal.

Al preguntarle sobre si las candidatas que se aprobaron a magistraturas el día 3 de abril podían formar parte de esta red, la titular indicó que sí, e incluso, mencionó que estaban en el proceso de contactarlas para que supieran de la existencia de esta herramienta.

Con base al corte realizado por el IEE el pasado 4 de abril, hay 49 mujeres que desean formar parte del Tribunal Superior de Justicia del Estado; 14, al Tribunal de Disciplina Judicial; y 354 candidatas a los Juzgados de Primera Instancia y Menores en todo el Estado.